¿Cuáles son las Motivaciones del Emprendedor Académico?
Por Mario Reyes S., gerente de Research & Knowledge de P3 Ventures
Los emprendimientos que surgen como spin offs universitarios tienen mayores probabilidades de atraer inversionistas, de sobrevivir los primeros años críticos de vida y de tener altas tasas de crecimiento. En un contexto como el latinoamericano todavía existe muchísimo camino por recorrer en la generación de condiciones propicias para la comercialización de los desarrollos científicos y tecnológicos surgidos en las universidades. Entre los factores que se debe considerar, un elemento indispensable son las motivaciones que presentan los mismos académicos.
¿Que motiva a un académico universitario por decidirse a emprender? Una comprensión adecuada de las motivaciones de los emprendedores académicos permitirá mejorar en la calidad y pertinencia del diseño e implementación de programas que promuevan la creación de emprendimientos de base universitaria. De acuerdo a Christopher Haynes[1], revisando la literatura existente, se pueden distinguir los siguientes factores que influyen en el éxito de un spin-off universitario:
Características del emprendedor universitario
Experiencia comercial
Facultad altamente productiva
Redes sociales externas a la universidad
Factores de la universidad: cultura académica
Políticas universitarias
Características de las oficinas de transferencia tecnológica de la universidad
Política de propiedad intelectual de la universidad
Factores de desarrollo del negocio: financiamiento del desarrollo
Equipo fundador y coemprendedores
Vínculos con la institución “madre”
Características de la tecnología y de la industria
Factores regionales
Política Pública
Cada uno de estos factores tiene incidencia en el éxito del emprendimiento de base universitaria, lo que justifica desarrollar programas en los que participen distintos actores del “ecosistema” emprendedor. En específico, es clave atender a las políticas de la universidad (que pueden promover o desalentar la comercialización), así como a la cultura académica prevaleciente.
Haynes detectó que un déficit en la comprensión de las características distintivas de los académicos que logran emprender con éxito. Esto lo llevó a realizar una investigación empírica en torno a las motivaciones que los llevan a emprender. Los resultados de este estudio[2] indican que las principales motivaciones de los emprendedores académicos no son la ganancia monetaria, sino el deseo de diseminar sus conocimientos más allá del ámbito académico. El spin-off es visto como una herramienta, no obstante los objetivos de los emprendedores académicos pueden diferir.
ara algunos, es prioritario avanzar hacia una rápida comercialización de sus tecnologías. Otros, en cambio, utilizan el spin-off como un medio para acceder a mayores recursos para el desarrollo de la tecnología, sin tener mayor prisa por su comercialización.
Las implicancias de estos resultados son fundamentales, ya que una política de apoyo al emprendimiento de base universitaria, solo es realista en la medida que se atiene a las motivaciones y ambiciones de los emprendedores académicos.
_____________________________________________________________________________
[1] “The Open Innovation Imperative: Perspectives of Success From Faculty Entrepreneurs” Christopher Hayter, disertación doctoral George Washington University, 2010. http://dllibrary.spu.ac.th:8080/dspace/bitstream/123456789/1660/1/Christopher%20Scott%20Hayter.pdf
[2] Que serán publicados en la edición de jun/2011 del Journal of Technology Transfer (fuente: http://www.nyas.org/Publications/Detail.aspx?cid=d704975f-a5dc-4726-af6a-ae37313530cd)